sábado, 16 de mayo de 2015

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación
Título: La historia escolar de mi familia
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
J. Corona Gómez  (Javier.Corona@uclm .es)
Fecha de presentación

Resumen:
Esta investigación que he realizado consiste en la redacción de un informe sobre los sistemas escolares que han existido en las épocas escolares de mis familiares. Con este trabajo  he tratado de descubrir los aspectos más importantes de la educación de todos los miembros de mi familia mediante la realización de unas entrevistas. Con este trabajo de investigación podemos darnos cuenta de la gran diferencia que había en las formas de educar que existían en las diferentes épocas.
Al finalizar este trabajo, he podido sacar de conclusión que, en la mayoría de los aspectos, la educación con los años ha mejorado.

Palabras clave:

-          Tendencias educativas: Diferentes formas de educar a la sociedad
-          Sistema Educativo: Este concepto se refiere a la estructura general mediante la cual se organiza la enseñanza en un país. Normalmente el sistema que rige la educación en una nación se encuentra plasmado en una ley general que desarrolla y explicita todos los elementos que intervienen en el ámbito académico.

-          Escuela: Proviene del latín “Schola”, estudio o escuela. Es aquella institución en la que se imparte educación o enseñanza.

-          Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

-          Legislación Educativa: Conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema educativo.

-          Evolución: Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, unas ideas, etc.


Introducción:
La evolución de los sistemas de educación en España tienen tres cambios fundamentales, los cuales son:
-          La reforma liberal de 1857: Esta ley es conocida como Ley Moyano que transformó el sistema escolar del Antiguo Régimen y estuvo impuesta durante algo más de un siglo. Esta ley educativa recogió las ideas educativas de la Revolución Francesa las cuales son las siguientes: una enseñanza fundamentalmente pública; una enseñanza secular, es decir, pensada para atender las necesidades de la sociedad y no de la Iglesia; una enseñanza articulada en tres niveles -primaria, secundaria y superior, que ahora se formalizan y se establecen-; por último, una enseñanza organizada y controlada principalmente por el Estado (éste es probablemente uno de los aspectos más novedosos, si lo contraponemos al Estado del Antiguo Régimen que se inhibía o apenas intervenía en los asuntos de la educación).

-          La reforma de 1970: Se conoce como la ley Villar y viene dada por los cambio de la sociedad en una sociedad  urbana y por la educación democrática. Los grandes éxitos que tuvo esta reforma fueron: la demanda social de educación, creando la conciencia pública del “problema de la educación”; fue el pistoletazo de salida para acabar con la cuestión endémica de la escolarización; sentó las bases por vez primera en la historia de la educación española para acometer la empresa de la gratuidad de la educación básica; fortaleció el papel del Estado como agente responsable de la educación; impulsó la renovación pedagógica de la enseñanza; homologó el sistema educativo con los patrones modernos de los sistemas europeos, pero, sobre todo, rompió la estructura bipolar del sistema educativo español: a partir de 1970 todos los niños y niñas españoles recibieron una educación básica común desde los seis hasta los catorce años de edad, terminando así con la discriminación secular que a los diez años separaba a la población infantil, por razones fundamentalmente sociales y económicas, en dos grupos escolares destinados casi fatalmente a dos tipos de enseñanza distintos y con distinto futuro.
Los fallos más importantes fueron: deficiente atención a la educación preescolar, que no llegó a cuajar; elaboración de un plan de bachillerato academicista y nada polivalente; fracaso de la formación profesional; falseamiento de la autonomía universitaria

-          La reforma de 1990 con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): 20 años después de la reforma de 1970 se produjo otra y esto es debido a los grandes cambios tecnológicos, sociales y culturales que se produjeron en esta época. El mayor acierto de la LOGSE fue el de ampliar la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.

A través de este trabajo pretendo conocer cómo era la escuela en la que estudiaron mis antepasados para compararlo con mis vivencias. Antes de realizar las entrevistas formularé una serie de hipótesis sobre los resultados que obtendré en este trabajo:
-          Las clases antiguamente estaban separadas por sexo y enseñaban distintas materias dependiendo del sexo.
-          En una misma clase se juntaban alumnos de distintas edades.
-          Los métodos de corrección de conducta eran mucho más duros que los de la actualidad.
-          En España había muchísima gente que no asistía a la escuela.
-          La gente, en general, piensa que actualmente hay menos educación en las personas más jóvenes.
Metodología:

Para la realización de este trabajo de investigación, primero he buscado información sobre todas las leyes educativas que ha habido en España en este último siglo, con esto pretendo llegar a entender mejor las experiencias vividas por los miembros de mi familia. Después busqué cualquier documento que conservasen mis familiares de la época en la que estudiaban en la escuela. Finalmente he realizado una serie de preguntas a mis familiares para conocer los aspectos más importantes de su etapa escolar. Las preguntas que he realizado son las siguientes:


1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿En qué año naciste?
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?

Para la realización de este trabajo he utilizado las siguientes herramientas:
-          Las entrevistas
-          Cuadernos para recoger las respuestas de mis familiares
-          Internet
-          Documentos relacionados con los sistemas educativos españoles


Resultados y discusiones:
En este trabajo de investigación he entrevistado a mi abuelo J.F. Corona, a mi abuela C. Muñoz, a mi padre J.F. Corona, a mi madre M.T. Gómez y a mi hermano A. Corona. También he contestado yo mismo a las preguntas de este cuestionario.

- Abuelo:
1. ¿Cómo te llamas?
Juan Francisco
2. ¿En qué año naciste?
1930
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
La verdad es que nunca llegué a ir a la escuela, eran mis padres los que me educaban.
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
No fui a la escuela porque tenía que ayudar a mi padre en el campo.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
Por  lo que me decían mis amigos que iban a clase no, las chicas y los chicos estudiaban en clases separadas y estudiaban diferentes cosas.
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
Pues no lo sé. Más o menos creo que sí.
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
Pues no.
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
En esas épocas se aplicaban castigos muy duros.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
Yo creo que no hacían esas cosas.
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
La mayoría de ellos sí. Pues a la educación que les dan sus padres, la mayoría de los padres les dejan hacer lo que quieren y no les ponen límites.
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
No lo sé. Yo creo que no, debería de haber más disciplina en la educación

- Abuela:
1. ¿Cómo te llamas?
Carmen
2. ¿En qué año naciste?
En 1935
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
No lo sé pero estuve muy poco tiempo en la escuela
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
No iba a la escuela porque me educaba mi madre en casa. No nos obligaban a ir a la escuela.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
No, enseñaban cosas distintas a los niños y a las niñas, por lo que estábamos en clases separadas.
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
Éramos bastantes en clase, nos juntaban a muchas chicas de edades diferentes.
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
La de 1940 creo.
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
Utilizaban métodos muy duros, como bofetadas o collejas y reglazos.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
No.
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
Si, ahora mismo los niños no tienen ni la mitad de respeto que teníamos nosotros cuando éramos jóvenes hacia los mayores. Ahora los niños se creen que pueden hacer lo que quieran.
A la educación que les dan sus padres y a la ley que hay ahora de que no se les puede dar ni una colleja.
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
No, debería de haber castigos más duros para los alumnos, ahora les da igual hacer algo mal porque no tiene consecuencias.

- Padre:
1. ¿Cómo te llamas?
Juan Francisco
2. ¿En qué año naciste?
En 1960
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
No me acuerdo muy bien, pero sí que llegué a acabar la escuela primaria
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
No, porque nada más acabar el colegio me salí a trabajar con mi padre.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
Si.
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
30 o así. No, en una gente nos llegábamos a juntar con gente 3 o 4 años más mayor.
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
No.
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
Collejas, bofetadas, reglazos, nos tiraban tizas e incluso nos llegaban a tirar huevos. La verdad es que nos castigaban con todo lo que se les ocurría.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
Como mucho nos llevaban a dar una vuelta por el pueblo
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
Sí, eso está claro. Hay muchos niños que no tienen respeto por nada ni por nadie.
A la educación que reciben de los padres.
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
La verdad, no lo sé, creo que se deberían recuperar algunos métodos que se utilizaban antes.

- Madre:
1. ¿Cómo te llamas?
Mª Teresa.
2. ¿En qué año naciste?
1959
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
Sí, llegué a estudiar en la universidad y ahora soy profesora de educación primaria.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
Sí.
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
Unas 30 personas pero no éramos todos de la misma generación.
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
Creo que la Ley General de Educación
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
Hacían de todo, lo que más hacían era golpearnos con los libros o tirarnos tizas.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
Muy pocas, y las que realizábamos eran a lugares cercanos al centro escolar.
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
La verdad, es que hay de todo, como siempre ha habido, aunque puede ser que ahora existan más niños que falten el respeto a los más mayores. En mi opinión esto es debido a la educación que reciben de los padres.
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
Sí, yo creo que sí, cada vez se van utilizando más las nuevas tecnologías en las aulas, cosa que favorece a la atención de los alumnos en las clases y también creo que los padres de los alumnos cada vez están más interesados en los procesos educativos.

- Hermano:
1. ¿Cómo te llamas?
Alberto
2. ¿En qué año naciste?
En 1992
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
A los 6 años. A los 12 años.
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
Después de la escuela, estudié en el instituto, hice el bachillerato de letras y ahora estoy en el último año de la carrera, la cual es el doble grado de  “Periodismo y comunicación audiovisuales”.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
Si
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
Unos 20 o25. Si
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
La LOGSE.
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
Solían regañarnos cuando hacíamos algo mal y utilizaban mucho la utilización de puntos negativos y las llamadas a los padres.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
Sí, y con bastante frecuencia.
10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A qué crees que se debe esto?
La verdad es que sí. Pues a la educación que reciben en las escuelas y de sus padres.
11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
Bueno, creo que sí, aunque sí que es verdad que se deberían producir algunos cambios, ya que en la actualidad la figura del profesor es muy poco valorada en nuestra sociedad.

- Yo:
1. ¿Cómo te llamas?
Javier
2. ¿En qué año naciste?
En el 1995
3. ¿A qué edad entraste en la escuela? ¿Y a qué edad saliste?
Entré a los 6 años y salí a los 12.
4. ¿Continuaste con tus estudios? (En caso negativo ¿por qué?) (En caso positivo ¿qué estudios alcanzaste?)
Completé la E.S.O y el Bachillerato de ciencias y ahora estoy cursando el segundo curso del grado de Magisterio de educación primaria.
5. ¿Las chicas y los chicos estudiabais en la misma clase?
Si.
6. ¿Cuántas personas erais en clase? ¿Todos de la misma edad?
20 o 25 personas. Si
7. ¿Recuerdas que ley educativa estaba impuesta?
La LOGSE
8. ¿Qué métodos de variación de conducta utilizaban los profesores?
Puntos negativos, sacarnos fuera de clase, llamar a los familiares… Pero nunca castigos físicos.
9. ¿Realizabas actividades extraescolares?
Si.

10. ¿Crees que los niños actualmente tienen menos respeto hacia los mayores? ¿A que crees que se debe esto?

11. ¿Crees que la educación está evolucionando positivamente?
Creo que se debe seguir trabajando en mejorar la educación que hay en este país, fijándonos en sistemas educativos muy favorables que existen en Europa, pero creo que sí que la educación en España sí que va por buen camino.

Conclusiones:
Tras la realización de las entrevistas a mis familiares puedo sacar de conclusiones, que la educación va evolucionando paralelamente a la evolución de la sociedad, también he comprobado que las hipótesis que he realizado al principio de este trabajo se han cumplido. Las clases antiguamente estaban separadas por sexo y enseñaban distintas materias dependiendo del sexo y en una clase estudiaban alumnos de distintas edades. Los métodos que se utilizaban para la corrección de conducta eran mucho más duros en la época de nuestros padres y abuelos que en la actualidad. Había mucha gente que no asistía a la escuela, esto se debe a que las familias necesitaban dinero y los hijos ayudaban a los padres en sus trabajos. Por último, la mayoría de las personas piensan que los más jóvenes tienen menos educación hacia los mayores, y esto se debe a la escasa educación que reciben de sus padres.





Bibliografía:
Lectura: La educación en España durante el siglo XX



viernes, 15 de mayo de 2015

TRABAJO GRUPAL 5: "Ideas sociológicas en la educación"


Aquí os dejo el póster que tuvimos que realizar basándonos en la lectura de Mª del Mar del Pozo Andrés. Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ideas Socialistas.



jueves, 14 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN

Con la realización de este portafolios he intentado investigar y reflexionar sobre los aspectos más importantes, desde mi punto de vista de aspecto relacionados con esta asignatura. 
Este portafolios me ha permitido incorporar reflexiones sobre aspectos educativos que para mí tienen gran relevancia como son: nuevas propuestas de aprendizaje, la creatividad, las leyes, la innovación etc..

En la elaboración de este portafolios digital, he intentado apoyar mis reflexiones con noticias, opiniones, imágenes, documentales, vídeos, experiencias... que de alguna manera justifican y apoyan mis reflexiones.

A continuación os dejo una foto de la clase de 2ºA Magisterio Primaria del último día de clase:




viernes, 1 de mayo de 2015

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL



1. Historia del sistema educativo español:
Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa por la Revolución francesa y en España surge con la ley Moyano en 1857, que cambia el sistema educativo del Antiguo Régimen

2. Marco legislativo legal:
El Sistema Educativo Español se regula por la Constitución Española. La legislación básica se concreta en: La LORU (Ley Orgánica de Reforma universitaria), La LODE (Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación), la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y la LOPEG (Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes).
La LODE desarrolla el artículo 27 de la constitución que garantiza el derecho a la educación, se garantiza y se desarrolla la libertad de enseñanza y se regula la participación en la enseñanza de todos los sectores implicados en la educación.
La LOGSE regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios, se refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada Comunidad, dando oportunidad desde el sistema al bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio; y se aborda la compensación de desigualdades en educación desde la normalización e integración social, introduciéndose el concepto de «necesidades educativas especiales».
La LOPEG adecua el planteamiento participativo y los aspectos referentes a organización y funcionamiento de los centros que reciben financiación pública y se define la función directiva de los centros públicos

3. Principios fundamentales del sistema educativo:
Con la Constitución Española de 1978 se reconoce la educación como un derecho fundamental que los poderes públicos deben garantizar a sus ciudadanos. Este artículo se desarrolla con la LODE (Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación) que  garantiza una oferta gratuita en los niveles obligatorios e impide discriminaciones en el ejercicio de la libertad de enseñanza, así como el acceso sin discriminaciones a los niveles superiores de educación.
Además del derecho a la educación, en la Constitución, la LODE y la LOGSE vienen recogidos otros derechos básicos relacionados con la educación.

4. Aspectos significativos de la LOCE:

Esta ley orgánica proponía una serie de medidas con el principal objetivo de lograr una educación de calidad para todos y modificaba la LODE la LOGSE y la LOPEF

jueves, 30 de abril de 2015

MÉTODOS DE ENSEÑANZA



Los métodos de enseñanza son los conjuntos de técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia unos objetivos determinados. El método da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y es una parte fundamental en la presentación y en la elaboración de la materia.

Los métodos de enseñanza teniendo en cuenta una serie de aspectos pueden clasificarse de la siguiente forma:

1. En cuanto a la forma de razonamiento:

  • Método Deductivo: El asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
  • Método Inductivo: El asunto estudiado procede de lo particular a lo general.
  • Método Analógico o Comparativo: Los datos particulares presentados permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión.

2. En cuanto a la coordinación de la materia:

  • Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
  • Método Psicológico: La presentación de los contenidos no sigue un orden lógico sino un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del profesor.

3. En cuanto a la concretización de la enseñanza:

  • Método Simbólico: Los trabajos de la clase son realizados mediante la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
  • Método Intuitivo: La clase se lleva a cabo con el constante auxilio de concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.


4. En cuanto a sistematización de la materia:
  • Rígida: El esquema de la clase no permite flexibilidad alguna 
  • Semirrígida: El esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase.
  • Método Ocasional: Para orientar los temas de clase se tiene en cuenta la motivación del momento, los acontecimientos importantes del medio y las sugerencias de los alumnos.


5. En cuanto a las actividades de los alumnos:

  • Método Pasivo: Se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos del profesor.
  • Método Activo: La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado y no en un transmisor de saber.

6. En cuanto a la relación entre el alumno y el profesor:

  • Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
  • Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
  • Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático

7. En cuanto al trabajo de los alumnos:

  • Método de Trabajo Individual: En esta metodología el alumno realiza actividades por sí mismo.
  • Método de Trabajo Colectivo: Se apoya sobre la enseñanza en grupo.
  • Método Mixto de Trabajo: El desarrollo de actividades varían entre socializadas e individuales.

8. En cuanto a la aceptación de lo enseñado:

  • Método Dogmático:  El alumno acepta sin discusión lo que el profesor enseña.
  • Método Heurístico: El profesor incita al alumno a comprender los contenidos.

9. En cuanto al abordaje del tema de estudio:

  • Método Analítico: Requiere dividir los contenidos por partes.
  • Método Sintético: Los contenidos se enseñan como algo común.

Existen un gran número de métodos de enseñanza, como ya hemos dicho, estos métodos tienen una gran importancia en el proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que la elección de la metodología de enseñanza que se ha de utilizar es una parte fundamental en  la labor del profesor.

 
Bibliografía: www.monografías.com



miércoles, 29 de abril de 2015

GRANDES LEYES EDUCATIVAS DE LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS

En los últimos 200 años, España ha tenido una gran cantidad de reformas educativas, pero en realidad solo tres de estas leyes educativas han supuesto un verdadero cambio en la educación. Estas leyes son:

-          - La reforma liberal de 1857: Esta ley es conocida como Ley Moyano que transformó el sistema escolar del Antiguo Régimen y estuvo impuesta durante algo más de un siglo. Esta ley educativa recogió las ideas educativas de la Revolución Francesa las cuales son las siguientes: una enseñanza fundamentalmente pública; una enseñanza secular, es decir, pensada para atender las necesidades de la sociedad y no de la Iglesia; una enseñanza articulada en tres niveles -primaria, secundaria y superior, que ahora se formalizan y se establecen-; por último, una enseñanza organizada y controlada principalmente por el Estado (éste es probablemente uno de los aspectos más novedosos, si lo contraponemos al Estado del Antiguo Régimen que se inhibía o apenas intervenía en los asuntos de la educación).

-          - La reforma de 1970: Se conoce como la ley Villar y viene dada por los cambio de la sociedad en una sociedad  urbana y por la educación democrática. Los grandes éxitos que tuvo esta reforma fueron: la demanda social de educación, creando la conciencia pública del “problema de la educación”; fue el pistoletazo de salida para acabar con la cuestión endémica de la escolarización; sentó las bases por vez primera en la historia de la educación española para acometer la empresa de la gratuidad de la educación básica; fortaleció el papel del Estado como agente responsable de la educación; impulsó la renovación pedagógica de la enseñanza; homologó el sistema educativo con los patrones modernos de los sistemas europeos, pero, sobre todo, rompió la estructura bipolar del sistema educativo español: a partir de 1970 todos los niños y niñas españoles recibieron una educación básica común desde los seis hasta los catorce años de edad, terminando así con la discriminación secular que a los diez años separaba a la población infantil, por razones fundamentalmente sociales y económicas, en dos grupos escolares destinados casi fatalmente a dos tipos de enseñanza distintos y con distinto futuro.
Los fallos más importantes fueron: deficiente atención a la educación preescolar, que no llegó a cuajar; elaboración de un plan de bachillerato academicista y nada polivalente; fracaso de la formación profesional; falseamiento de la autonomía universitaria

-          - La reforma de 1990 con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): 20 años después de la reforma de 1970 se produjo otra y esto es debido a los grandes cambios tecnológicos, sociales y culturales que se produjeron en esta época. El mayor acierto de la LOGSE fue el de ampliar la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
Estas dos últimas reformas educativas han sido demasiado ambiciosas y uno de los problemas que han tenido ha sido la falta de preparación del profesorado

Actualmente está vigente la Ley Orgánica de Educación (LOE). En estos años se ha realizado un gran esfuerzo en el ámbito de la educación. El actual problema de la educación en España es el continuo cambio de leyes orgánicas que se dan dependiendo del partido político que gobierne. 

martes, 28 de abril de 2015

LA ESCUELA NUEVA

LA ESCUELA NUEVA.

Movimiento surgido hacia 1875 y que duró hasta 1939- 1955 pero que nunca llegó a desaparecer. Consiste en una revolución educativa que trata de poner en contacto  las enseñanzas de todo el mundo (mediante visitas de educadores de un país a otro y congresos), es una enseñanza integral y la educación del niño se basa en la experiencia. Se basa en el concepto de democracia en la escuela de Jhon Deway. Un gran ejemplo de la escuela nueva es la escuela de Yasnai-Polania. La primera fue en 1889 en Gran Bretaña. (Abbotsholme).
El contexto social-económico en el que se desarrolla la Escuela Nueva es el desarrollo urbano y la industrialización, el desarrollo de la burguesía liberal y la expansión de los sistemas escolares nacionales.
El origen y el desarrollo de la escuela nueva se debe a: optimismo pedagógico (la sociedad se puede mejorar a través de la educación), amplio interés de la educación pública (la educación es un tema en el que todos los ciudadanos tienen que estar implicados) y la influencia de movimientos intelectuales (New Deal en Estados Unidos).
El contexto científico también influyó: Paidocentrismo de Rousseau (El niño debe estar en el centro del proceso educativo) que desemboca en el antropocentrismo, se realizan investigaciones sobre la infancia en las que se descubre que los niños no son humúnculos y tienen sus propias características, estas investigaciones estuvieron muy influidas por la teoría del evolucionismo de Darwin.
Las escuelas nuevas son, en general, privadas, pero también existieron algunas de uso público que destacaban por (imágenes).
La Escuela Nueva tiene una serie de ideas comunes en todo el mundo: Dicotomía inicial (contraposición entre escuela nueva e inicial), paidocentrismo (el niño es el centro de la educación, en la tradicional es el logocentrismo que se refiere a los contenidos), la escuela nueva adapta sus planteamientos didácticos al desarrollo del niño, el profesor debe orientar y motivar (la escuela tradicional es magistocéntrica, autoridad del profesor), en la escuela nueva se favorece la cooperación entre iguales y se defiende la autonomía de los escolares.
El paidocentrismo de la Escuela Nueva derivó en una agrupación de los alumnos dependiendo de sus capacidades mentales, cambios en los curriculums educativos (Plan Dalton).

Actualmente no hay ninguna escuela que siga los principios de la escuela nueva, aunque existen escuelas inglesas y americanas que dicen estar influenciadas por estas ideas.

miércoles, 8 de abril de 2015

EDUCACIÓN EN VALORES



Educar en valores tiene una gran importancia para crear unos individuos que puedan formar parte de nuestra sociedad. La educación en valores no sólo se debe realizar por parte de la familia, sino que los profesores y las familias deben cooperar.

La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y opciones.

En el aula en todo momento estamos transmitiendo valores a los alumnos, cada vez que nos dirigimos a ellos, cada vez que les mandamos alguna actividad o incluso con la distribución del aula. Sabiendo esto debemos planificar todo lo que hagamos en el aula para enseñar a los niños los valores correctos. Además existen asignaturas cuyo objetivo principal es la transmisión de valores como Religión y Educación para la ciudadanía, aunque esta última no se encuentre en vigor actualmente.

A continuación os muestro un vídeo sobre la educación en valores mostrando una escena de la película "En busca de la felicidad" que llamó mucho mi atención.





viernes, 3 de abril de 2015

LOS DEBERES EN LA ESCUELA

Actualmente hay una gran diversidad de opiniones.
Tenemos que ser conscientes de que los deberes deben ser un apoyo para reforzar los aprendizajes adquiridos por los alumnos, pero también hay que tener cuidado, ya que mandar demasiados deberes puede generar el efecto contrario y colapsar a los alumnos , desmotivarlos y dificultar así el proceso de aprendizaje, llegando incluso a negarse a realizar las tareas por ver imposible terminarlas todas . No deben ser muy abundantes, deben ser precisos. . Tenemos que ser conscientes que los niños tienen que divertirse en esas edades, tenemos que potenciar y contribuir a su socialización, a educar las emociones, compartir, colaborar, trabajar en equipo, por ello es muy recomendable que los deberes les ocupen un tiempo limitado y que les permita disponer de tiempo necesario para jugar, para realizar otras actividades extracurriculares que tengan un carácter lúdico, como actividades deportivas, música, etc.

En conclusión, los “deberes” tienen que cumplir un objetivo de refuerzo y mejora del aprendizaje, por tanto, tienen que ser precisos, eficaces y evaluables, adaptándose a las necesidades de cada uno de nuestros alumnos, y dejándoles tiempo libre.

domingo, 22 de marzo de 2015

RELACIÓN FAMILIA- PROFESOR


Tras la visualización de la noticia del programa Salvados de la Sexta sobre la carrera de Magisterio se me viene a la cabeza la siguiente pregunta. ¿Cómo de importante son las relaciones entre el profesor y el alumno? 
En realidad la educación es un proceso en el que participan tanto profesores como alumnos, ambas partes deben ir en la misma dirección para conseguir una educación efectiva para los alumnos. Sin embargo actualmente en España los padres tienen una participación muy escasa en los procesos educativos de los alumnos.
Las principales causas de esta baja participación de los padres en los centros educativos son:
-         -   La falta de interés de los padres en la educación de sus hijos, ya que estos piensan que los docentes son los únicos responsables.
-         -   La falta de tiempo de los padres debido a sus trabajos.
-         -   Existen padres que piensan que sus aportaciones son inútiles debido a la existencia de organizaciones como el AMPA.
-         -   Muchos colegios ven a las familias de los alumnos como un impedimento para la correcta realización de la educación.
      Es muy importante para la educación de los alumnos que exista una cooperación entre los padres y los profesores. Para elevar el porcentaje de participación de los padres en los centros escolares se pueden llevar a cabo algunas medidas como:
-          -   Organizar cursos de formación para los padres sobre la importancia que tiene su colaboración con el centro escolar para la educación de sus hijos.
-          -  Elaboración de portales de internet para que los padres puedan aportar sus ideas y puedan hablar con los profesores.
-         -   Intentar aumentar el número de padres que participen en el Consejo Escolar.

-          -  Realizar actividades extraescolares en las que puedan participar las familias de los alumnos, como por ejemplo jornadas deportivas.

sábado, 21 de marzo de 2015

MAGISTERIO: LA CARRERA QUE TODO EL MUNDO ELIGE CUANDO NO LE DA LA NOTA

http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/magisterio-carrera-que-todo-mundo-elige-cuando-dan-nota_2013020300093.html

Este programa, llamado Salvados realizado por Jordi Évole, ha tenido mucha repercusión y no es para menos. En este programa Jordi entrevista a dos profesoras que están trabajando en Finlandia. En Finlandia los profesores son figuras muy respetadas en el país y además las familias tienen una implicación en la educación de sus hijos muchísimo mayor que aquí y, además siempre apoyan al profesor.

En España la realidad es muy diferente, los padres apenas  se implican en la educación de sus hijos ya que muchos piensan que la educación es tarea sólo de los profesores y en algún conflicto entre el profesor y el alumno, la familia, por lo general, creerá a sus hijos y echará la culpa al profesor. Pero sin lugar a dudas, la diferencia, en mi opinión, más importante, es la importancia de la figura del profesor, ya que aquí en España los profesores no tienen mucha importancia para la sociedad, para darse cuenta de esto, sólo hay que fijarnos en la opinión que tienen todas las personas sobre la carrera de Magisterio. La mayoría de las personas ven esta carrera como algo fácil que estudia la gente al no tener nota para más y no como algo que estudia la gente por vocación, como debería ser.

Una de las profesoras declara en la entrevista: El Sistema Educativo finlandés es exportable a España, sin embargo, no es el trabajo en el aula, sino todo lo que le rodea y el pensamiento de la gente

El Sistema Educativo finlandés es exportable a España. Sin embargo,” no es el trabajo en el aula, sino todo lo que le rodea y el pensamiento de la gente”, comenta la profesora.

miércoles, 11 de marzo de 2015

TRABAJO GRUPAL 3: "Acontecimientos histórico-pedagógicos del siglo XVIII"


·         ÍNDICE:

Introducción
Los ilustrados y sus características

Carlos III
La expulsión de los jesuítas
El padre Feijoo y la reforma universitaria
El informe de Olavide
La enseñanza media en el informe de Pablo Olavide





·         INTRODUCCIÓN:

En el siglo XVIII surge en España una preocupación por los aspectos relacionados con el ámbito educativo, esta preocupación es deudora de las ideas kantianas. Los autores españoles de este siglo se centran en conocer las potencialidades del hombre y su conocimiento, además de la transformación de la sociedad.
Existen varios motivos por los que las primeras letras tuvieron un gran protagonismo:
1.- Estaban implantadas en todo el territorio español en el siglo XVIII.
2.- Conociendo las características de los niveles primarios de la educación, podríamos conocer los logros alcanzados en el sistema educativo.
3.- Los niveles primarios son la pieza fundamental para desarrollar enseñanzas superiores.

Los ilustrados rechazaban la mezcla de clases sociales en las aulas. Por este motivo, proponían un sistema de educación para las clases populares y otro para las clases altas. Aún así, ambos modelos tendrían normas comunes como: la religiosidad ilustrada, el amor a la nación, etc…
A continuación, desgranaremos varias de las características de la educación en este período gracias al pensamiento de algunos ilustrados españoles.





·         ILUSTRADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:

 M. Gaspar de Jovellanos (1744-1811)
Jovellanos defiende que aquellos hombres que reciben instrucciones tendrán una buena educación. Estas instrucciones deben conseguir la perfección del hombre:
            1.- En orden a sí mismo
2.- A la comunidad
3.- A la naturaleza
4.- A Dios
Jovellanos se centra fundamentalmente en la instrucción pública y en la reforma universitaria. También, defiende una escuela unitaria en todo el país donde se impartan los mismos contenidos. Jovellanos expone a la Junta Central la posibilidad de extender la gratuidad en los cursos superiores.
Jovellanos tiene una serie de preocupaciones:
- La enseñanza se debe impartir en lengua castellana
- Debe existir un examen general para pasar de un nivel a otro superior
- Los espectáculos públicos pueden favorecer positivamente la educación de la juventud.
- Defiende que las niñas también tienen derecho a la educación.

 F. M. Sarmiento (1695-1772)
Sarmiento concede mucha importancia a las matemáticas y a la geometría, ya que cree que el olvido de estas asignaturas es la causa del retraso en España. Defiende que todo aprendizaje que sea enseñado sea progresivo y guarde relación con los contenidos que se vayan a abordar posteriormente.
Sostiene que la enseñanza elemental tiene más importancia que los estudios superiores, esta enseñanza está comprendida entre los 6 y los 12 años, y es en estas edades donde los alumnos están predispuestos a aprender. Además, Sarmiento defiende que los docentes de primaria deben tener al menos 50 años, no es así para los estudios superiores.
Otras de las ideas en las que se apoya Sarmiento son:
- El profesor debe ser sabio y paciente
- La enseñanza mediante la conversación familiar
- Un máximo de 8 alumnos por aula
- Instrucción personal y/o autodidacta de los alumnos
Finalmente, Sarmiento defiende el método del realismo pedagógico, que se basa en 2 principios. El primero incluye la gradación rigurosa y la intuición como medio, mientras que el segundo se centra en la nominación precisa y correlativa de los objetos.

Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803)
Campomanes se centra en una educación diferente según el grupo social, la cual debe empezar desde muy temprano. En este siglo, el poder utiliza la educación para manipular las mentes más débiles. También, es partidario de la separación por sexos en las escuelas, enseñando a las mujeres desde temprana edad a realizar labores domésticas.
Distingue dos fases en la educación, una que es común a todos los ciudadanos y otra que sería distinta para cada actividad social.
Su preocupación en la educación es la formación de sujetos útiles para el país. Defiende que los ciudadanos se centren en el trabajo, dejando a un lado el ocio y la diversión.
Los puntos más importantes del pensamiento de Campomanes sobre la educación popular son:
- Los nuevos profesionales deben ser instruidos por un maestro
- El maestro debe mostrar un respeto por los aprendices
- El dibujo y las matemáticas deben ser comunes
- El maestro otorgará un certificado a los jóvenes aplicados
- Existen exámenes generales para pasar de aprendiz a oficial
- Pretende que los jóvenes aprecien el arte

 Conde de Cabarrús (1725-1810)
Cabarrús está en contra de la enseñanza impartida por la Iglesia. Propone una enseñanza elemental a la que han de asistir todos los niños sea cual sea su edad y su condición social. A partir de los 10 años se termina esta enseñanza elemental, y los jóvenes se distribuyen en diferentes carreras supervisadas por el gobierno. Cabarrús pretende conseguir que se reduzca el número de ocupaciones “parásitas” como: el clero, la milicia, los criados…
Cabarrús piensa que cualquier persona con humanidad y patriotismo puede realizar la función del profesor. La educación ha de ser separada por completo de la religión, ya que esta corresponde a la Iglesia y a los padres.

 Cándido María Trigueros (1736-1798)
La enseñanza pública debe ser controlada por el rey y debe empezar por las primeras letras. Esta enseñanza debe ser unitaria en todo el estado español. Trigueros propone una serie de enseñanzas para el nivel primario, las cuales son:
- Igualdad en la pronunciación
- Igualdad en la ortografía
- Religión común en todo el estado
- Uniformidad en los libros de lectura
- Utilización de reglas aritméticas de otros conocimientos para el comercio
- Establecimiento del estudio de la Hª de España y conocimientos literarios

Hasta este momento, las enseñanzas públicas eran enseñadas en latín. El establecimiento del castellano como lengua académica se produjo en 1780. Finalmente, Trigueros defiende una escuela pública y gratuita mantenida por fondos públicos.

 Pascual Vallejo
Pascual Vallejo tiene como objetivo adaptar las innovaciones producidas en Europa. Algunas de estas innovaciones son: Facilitar un plan general de educación, conocer la situación del país y diseñar un método de educación que se pueda aplicar en toda España.
Vallejo defiende que tanto las niñas como los niños deben recibir la enseñanza primaria. Además, introduce en la educación la Educación Física, ya que es un medio para conservar la salud. También, se preocupa de otros aspectos como: la agricultura, el dibujo, el arte, el teatro, el latín y el castellano, etc…
Afirma que los maestros están poco cualificados y siguen empleando el método de golpe y palo. El método que deben emplear los maestros según Vallejo, es la suavidad y la prudencia.

 Gregorio Mayans (1699-1781)
Para Mayans, la educación es la base del progreso, condición necesaria para la renovación del Estado y de la Iglesia.  Tiene como objetivo la separación de la educación y la Iglesia. Finalmente, Mayans mantiene un gran interés por la educación elemental.



 Pablo de Olavide (1725-1803)
Tiene un gran interés en las artes, defiende el teatro y crea la primera escuela de actores. La educación tiene como objetivo formar hombres útiles para el Estado. Los contenidos de la Educación Ilustrada, deben basarse en la moral, las ciencias, el arte y la hª de la religión.
La enseñanza no debe ser accesible para todos, sino que debe ser para las clases más altas. Los más pobres han de ser excluidos del programa educativo, ya que Olavide piensa que si los pobres conocen las letras puede ser perjudicial para el porvenir del Estado. Estos podrían renunciar a sus trabajos, y no habría jóvenes que se dedicasen al arado, al comercio y al taller.

 Fray Jerónimo Feijoo (1676-1764)
La lucha interior que tiene Feijoo se debate entre la educación tradicional y la innovadora. Recibió influencias de la cultura francesa e inglesa, lo cual permitió la crítica de la enseñanza tradicional y el diseño de un ideal humano. Algunas de las características de este diseño son:
- Antinomia entre autoridad y razón.
- Choque entre religión y ciencia
- Confianza en el progreso
Feijoo piensa que el atraso que sufre España es debido al rechazo de lo novedoso. Además, se basa en evidencias para justificar su razonamiento.

 León de Arroyal (1755-1813)
Propone el concepto de educación civil, el cual se implanta en el primer nivel del sistema escolar. Con él, se pretende que los alumnos sean útiles a la república. Teniendo en cuenta este concepto, defiende que el padre que no sea bueno en la educación de sus hijos dejará de tener potestad sobre ellos y será obligado a dejarlos en un colegio público para que aprendan un oficio.
Otro de los puntos que destaca Arroyal en su programa es la uniformidad de la educación en todo el Estado, ya que esto ha permitido la aparición de diferentes órdenes religiosas en el ámbito educativo.

 Conde de Floridablanca (1728-1808)
Floridablanca es partidario de quitar la custodia de los hijos a los padres que no los eduquen adecuadamente. Al igual que sucedía con Arroyal, defiende que deben ser instruidos para un fin servicial.
Además, Floridablanca pretende que los hospitales sean escuelas prácticas donde los niños desheredados tengan la oportunidad de formarse y labrarse un futuro mejor alejados de la delincuencia. Es consciente de que esto es muy difícil llevarlo a cabo en todo el país, por eso pide la colaboración activa del clero.

 José Climent (1706-1781)
El obispo Climent pretende enseñar la moral cristiana a los jóvenes, por eso funda diez escuelas en conventos religiosos, con el afán de conseguir que los alumnos sigan la fe cristiana.

 Antonio Tavira (1737-1807)
Tiene como objetivo analizar las causas de la decadencia educativa, además de intentar reactivarla mediante una reforma. Una de estas causas que defiende es la escasa formación que tienen los profesores, también, propone abrir escuelas en los pueblos con más de 1000 habitantes.

 Francisco de Armañá (1718-1803)
Defiende la obligación de instruirse en la fe católica, pues insiste en que hay muchos ignorantes, incluso clérigos. Se muestra opuesto a algunos filósofos modernos que desprecian el antiguo método de enseñar. Emprende una campaña para que los niños sean escolarizados, ya que quiere fomentar una buena actitud en ellos de trabajo. Finalmente, Armañá tiene otro propósito importante, el cual se basa en la unificación de los estudios por niveles, aprendizajes, libros de texto, etc…

·         CARLOS III:

1.      Introducción:
Carlos III fue clave para entender la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. Su reinado fue sorprendente por este hecho, el cual tuvo una gran repercusión a nivel mundial.

2.      Familia y formación:
Carlos III fue hijo de Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farneso. Anteriormente, su padre supuso un cambio de dinastía tras “La guerra de sucesión española”. A pesar de este cambio de dinastía, la vida en el territorio español seguía igual, ya que tenía un modelo muy anticuado y alejado de la sociedad.
Carlos III recibió una educación reservada a personas de sangre real y sobre las normas rígidas de la corte española. Sus padres le casaron con María Amalia de Sajonia y gobernó el sur de Italia “Reinado de las dos Sicilias”, siendo investido en Nápoles por el Papa. En este reinado realizó múltiples reformas y supuso una preparación que duró 25 años para su posterior reinado en España.

·         Los influjos en su personalidad y gobierno.
Carlos III contó siempre con personas muy cercanas que influyeron en su personalidad. Uno de ellos fue Don José de Montalegre, Duque de Salas, hombre que no era de pensamiento sino de acción.
Su pensamiento ilustrado está influenciado por Gianbattista Vico, filósofo-teórico, Antonio Genovesi, filósofo de la escuela de Leibniz y Pietro Giannone y Bernardo Tannuci, que tenían un profundo sentimiento antirromano y una gran hostilidad hacia la curia pontificia y sobre todo a la compañía de Jesús. Este último influenció a Carlos de Borbón en gran medida. Su sentimiento anticlerical tenía varias facetas; criticaba a la iglesia por no creerla a la altura de su misión y rechazó la religiosidad popular, supersticiosa y superficial. También defendió el poder civil contra lo que estimaba intromisión eclesiástica.

3.      El “Motín de Esquilache”:
Cuando comenzó el reinado en España por parte de Carlos III se incluyó en el equipo gobernante a un napolitano de su confianza, Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, como ministro de las secretarías de hacienda y de guerra, cargos que según el pueblo no podían estar en manos de un extranjero que no sabía nada de España.
El primer sexenio de su reinado había sido aparentemente satisfactorio, pero a comienzos de 1766 hubo un sentimiento de descontento. En esta época el orden público era muy escaso ya que había un gran respeto por las normas, esto hizo que el motín de Esquilache pareciera más de lo que realmente fue.
Este motín se dio inicialmente como protesta del pueblo de Madrid contra Esquilache por sus cambios en las capas y sombreros populares, pero el problema real era más profundo. Se dio en 39 lugares distintos, y su motivo principal fue el encarecimiento de artículos de primera necesidad como el pan, el jabón, el aceite, etc.
Estalló el 23 de marzo de 1766, donde la masa popular se dirigió inicialmente a la mansión de Esquilache y después al Palacio Real con el deseo de expresar al rey sus peticiones, pero el duque de Arcos, jefe de la guardia de Corps, los tranquilizó asegurando que el rey escucharía sus peticiones.
Al día siguiente el pueblo se dirigió a la plaza del Palacio Real donde la guardia Valona los agredió. Ante esto se ofreció como portavoz un misionero, el padre Cuenca, cuyas peticiones eran: rebaja de los comestibles, destierro de Esquilache, que en adelante solo hubiera ministros españoles, extinción de la guardia Valona…
Carlos III compareció personalmente, esto le parecía una humillación pero acabó aceptando las peticiones. Esa misma noche decidió trasladarse a Aranjuez, hecho que no gustó al pueblo, ya que pensaban que estaba huyendo.
Tras una larga reflexión, los cortesanos concluyeron que estos incidentes habían estado manejados por gentes poderosas que buscaban una sublevación total y las culpas cayeron sobre la Compañía de Jesús. A partir de entonces, el rey tomó medidas contra las masas incontroladas pero sobre todo contra los jesuitas.

4.      El Consejo Extraordinario:
El Consejo Extraordinario se creó ante la continua aparición de escritos subversivos y dictaminó la necesidad de acabar con los jesuitas. Se estableció por voluntad del rey un tribunal, compuesto únicamente por el conde de Aranda, y un ministro elegido por él, ya que todo debía ser secreto. Se colocó como mentor del proceso al fiscal Pedro Rodríguez de Campomanes, y como ministro a Miguel María Nava.
Durante varios meses se realizaron procesos y averiguaciones para desvelar a los culpables de los motines de Madrid. Campomanes centra su punto de mira sobre la Compañía de Jesús, los cuales asegura que hay que aislarlos.
Durante el reinado de Carlos III, casi todas las grandes órdenes religiosas acataban la voluntad del rey y sacralizaban su persona. Fueron únicamente los jesuitas los que no cumplían con este requisito.

5.      El trabajo secreto:
La argumentación del consejo se centraba en:
·         Responsabilidades jesuitas en todos los motines de España.
·         Actividad corporativa de la Compañía en la difusión clandestina de libros y otros impresos ofensivos para con la monarquía.
·         Acusación contra los comportamientos de los jesuitas en las Indias.
·         Disposiciones varias para las operaciones de la expulsión y cautelas para con el Papa.
Aparte de estos argumentos, Campomanes añade 7 vicios por los que es necesario proceder a su expulsión.
Los consejos extraordinarios presentan al rey las conclusiones de su examen. El contexto de toda esta parte no deja otra opción, o el rey o la Compañía.
Esto se votó el 23 de enero de 1767 y se sentenció la suerte de la Compañía. Vista la documentación secreta del Consejo Extraordinario, Carlos III fue el responsable último y plenamente consciente de la expulsión de los jesuitas y la enajenación de sus bienes.

6.      Las causas de la expulsión:

Esta decisión tenía varias causas que se fueron gestando progresivamente. Las más importantes son:
·         Causas ideológicas: Una causa notable era el regalismo de las antiguas instituciones religiosas. Este sistema político justifica la intromisión del poder civil en la esfera de los asuntos eclesiásticos. Esta idea política fue determinante en la expulsión de los jesuitas.

·         Causas sociales: Desde hacía tiempo los obispos no veían con buenos ojos las prerrogativas y extensiones de que gozaban los jesuitas como excensiones papales. Las demás órdenes religiosas tampoco estaban en su favor.
·         Causas políticas: Podemos hablar del choque de dos despotismos; el ministral, defensor a ultranza de los derechos del pontificado, y los jesuitas, que no eran colaboradores útiles sino competidores molestos.
Estas causas nos ofrecen una visión general del estado de la cuestión en el momento de la decisión tomada por Carlos III.

7.      Orden y ejecución de la cuestión:
Para mayor seguridad, el rey nombró una junta en la que se expulsó a toda persona favorable a la Compañía. Esta insistió en la necesidad de proceder a la expulsión y propuso al soberano que no mencionara las causas para evitar problemas.
Los preparativos de la expulsión los llevó a cabo el conde de Aranda y se llevaron en el máximo secreto.
El 27 de Febrero de 1767 se firmó la Pragmática Sanción, en la cual se declaraba que esta expulsión se debía a gravísimas consecuencias.
La expulsión de los jesuitas fue toda una sorpresa, desde ese momento los jesuitas estaban arrestados por cometer un crimen gravísimo y habían sido condenados al exilio debiendo abandonar el territorio español.

8.      Consecuencias:
La consecuencia más trascendente es la supresión definitiva que se llevó a cabo a través de Carlos III y que dictaminaba la supresión de la Compañía de Jesús bajo el pontificado del Papa Clemente XIV.
Hubo también consecuencias en la educación, en la cultura y en la arquitectura. La educación en aquellos tiempos estaba monopolizada en su totalidad por los jesuitas.




·         LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS:

1.      La reforma universitaria:
Los jesuitas fueron expulsados de España por una falsa razón de estado, los gobernantes ilustrados veían en la Compañía un gran peligro.
La enemistad entre los jesuitas y los que intervinieron en la reforma universitaria era patente y quedó plasmada en varios escritos. La compañía  tenía el poder sobre la universidad y los ilustrados, al llegar al poder, buscaban suprimir a los que consideraban la más poderosa oposición a sus propósitos reformistas.
En 1770 el catedrático Pérez Bayer atacará a los colegiales (aliados con los jesuitas) mediante su libro “Memorial por la libertad de la literatura española”.
En 1767 son desterrados de España acusados de instigar el motín de Esquilache, además se les acusa de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, de defender la teoría del regicidio…
Los comienzos de la reforma universitaria tenían que ir necesariamente unidos a la expulsión de los jesuitas pues habían llegado a monopolizar la enseñanza.
Las medidas complementarias de la expulsión iban dirigidas fundamentalmente a extirpar del país todo posible rastro que pudiera quedar de la Compañía. Así se decretó la suspensión de las cátedras de las escuelas jesuitas y se pasó al debate sobre que enseñanza debía ocupar las cátedras que habían dejado los jesuitas. Todo esto demostró que no sólo el estado, sino también el claustro universitario habían formado grandes núcleos ilustrados que buscaban salvar el bache intelectual por el que pasaba el país.
Se impuso un juramento a los profesores por el cual debían comprometerse a extirpar la doctrina que habían impuesto los jesuitas por ser “destructiva del estado y de la pública tranquilidad”. También se culpó a los jesuitas de los malos establecimientos escolares con los que contaba el país.
El estado también tenía una gran ambición en aprovecharse de los bienes de los jesuitas porque creían que tenían muchas riquezas.
Hoy en día hay que reconocer que no todo fue tan negativo en la actividad de los jesuitas. Intentaron realizar escasos intentos de revitalizar la enseñanza del siglo XVIII antes del momento de su expulsión. También intentaron mejorar la universidad.
Los jesuitas no eran una institución monolítica y hay que tener en cuenta que se desarrollan diversas corrientes ideológicas.

2.      La pesquisa secreta:
Aranda, para localizar a los responsables del motín de Esquilache, abrió una investigación. Formó un Consejo General Extraordinario con personas de su devoción, y  determinó que Campomanes fuese el encargado de la investigación.
El motín trajo como consecuencia la expulsión de los jesuitas. Toda la documentación de la investigación fue destruida aunque existe un texto de atribución dudosa escrito por Roda o por Campomanes en el cual se expresaba que el pueblo solo había sido el instrumento de personas de otra clase más “hábil” (los jesuitas). Más adelante se culpa al padre jesuita Isidro López como inspirador del motín  apoyado por Ensenada, los cuales eran cómplices, siendo procesadas tres personas más.
Los presuntos culpables se defendieron muy hábilmente subrayando el carácter espontáneo del motín  en aquel clima de carestía por la culpa de las provocaciones de Esquilache. Aún a falta de pruebas concluyentes, el Consejo Extraordinario declaró culpables a los jesuitas, pues Aranda y los suyos pretendían expulsarlos.
Con la declaración del Consejo Extraordinario, Aranda presionó a Carlos III para que expulsara a los jesuitas del país. Inicialmente el rey se resistió a expulsarlos, ya que le parecía una medida muy drástica pero finalmente cedió.

3.      La expulsión de los jesuitas:
Un año después el motín, el 31 de marzo de 1767, se llevó a cabo la expulsión de los jesuitas por parte del Estado. Casi por sorpresa, los jesuitas se encontraron con el Real Decreto que los desterraba de país. Aranda había planeado la operación con sumo cuidado.
A las 12 en punto de la noche, los jesuitas apenas tuvieron tiempo de recoger sus bienes, sólo les permitieron coger algunos bienes personales. Los carruajes les esperaban en la puerta de los conventos para llevarlos a Cartagena, donde abandonarían el país en barco.
El papa Clemente XIII, que estaba disgustado por este acontecimiento y no quería a los jesuitas en el estado pontificio, escribió a Madrid argumentando que aunque hubieran sido unos jesuitas los culpables de los motines, era injusto expulsarlos del país a todos en bloque, a pesar de esto Carlos III no dio marcha atrás.
Las causas del odio hacia los jesuitas eran las siguientes:
·         Su influjo en la corte era muy grande.
·         Los jesuitas luchaban por no pagar ciertos impuestos, lo que producía tensión en los obispados.
·         Los jesuitas ejercían un evidente monopolio sobre la educación.
·         Los jesuitas polemizaban las teologías rivales acusándolas de jansenistas.


·         EL PADRE FEIJOO Y LA REFORMA UNIVERSITARIA:
- Feijoo refleja en su obra los aspectos negativos que encuentra en la universidad tradicional. Su condición social influyó a la hora de poder expresar sus ideas sin ser perseguido como ocurría con otros autores.
1.- Introducción de un nuevo método de estudio.
Feijoo pretendía conseguir la abolición del estudio por medio de dictados, implantando los libros de texto para cada una de las materias. De este modo, se ahorraría mucho tiempo al no tener que copiar escritos y se aprovecharía para explicar y ampliar el temario. Además, critica que el método de aprendizaje sea únicamente memorístico, en lugar de utilizar el análisis y la comprensión de textos.
Uno de los problemas que encuentra para instaurar este método reside en los profesores, ya que durante años se habían dedicado a dictar a los alumnos, olvidando el trabajo científico. Finalmente, Feijoo ataca el método escolástico, ya que cree que es más importante la formación de la capacidad del alumno.
2.- Concepto clasista y restringido de la Universidad.
Feijoo pretende conseguir que no todo el mundo pueda acceder a los estudios superiores. Para ello, propuso una medida en la que un examinador realizaría una criba sobre los alumnos. De este modo, los alumnos capacitados para estudiar en la Universidad podrían matricularse, y los que no, eran destinados a labores agrarias.
3.- Introducción de nuevos estudios en la Universidad.
Algunos de los nuevos estudios que se debían fomentar en la Universidad eran: Física, Astronomía, Botánica, Historia natural, etc…
A Feijoo le resultaba casi imposible que estos estudios se pudiesen llevar a cabo en la Universidad, por este motivo implantó academias científicas, proponiendo la creación de una en la capital. Feijoo tuvo como ejemplos las academias de París y de Berlín, siendo esta última creada por el rey de Prusia.

4.- Intervención del Estado.
Feijoo es partidario de la intervención del Estado en la educación, ya que es el elemento que puede hacer posible las reformas que él pretende instaurar. Cabe destacar también que Feijoo actuará como precursor de las ideas  ilustradas, las cuales se volverán a repetir con autores como Sarmiento. Además, el impacto que provocó la obra de Feijoo en el país fue muy grande, llegando a editarse un total de 420.000 volúmenes de su obra.

·         EL INFORME DE OLAVIDE:
1768 à Informe de Olavide sobre la reforma universitaria.
1767 à Llegada a Sevilla del peruano europeizado que, Carlos III y el Supremo Consejo de Castilla, habían puesto al frente de la Asistencia sevillana y de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.
1755-1780 à Campaña contra las nuevas ideas.
1780 à Predicación religiosa particularmente agresiva à Victoria de los partidarios de la escolástica.
11 de octubre de 1780 à Ordenanza de volver en todas la Universidades del Reino a la enseñanza de Santo Tomás.

·         LA ENSEÑANZA MEDIA EN EL INFORME DE PABLO OLAVIDE:

En su informe, Olavide manifiesta su opinión sobre la educación femenina y masculina no obligatoria; y sobre la concepción ilustrada de las clases sociales.

-          Las niñas:
La discriminación económica ocupa un papel básico en todos los proyectos de la Ilustración. Para los ilustrados era necesario que hubiese pobres, ya que estos podrían dedicarse a las labores más humildes de la sociedad. Las niñas menos favorecidas económicamente se recogerían en el Hospicio y serían enseñadas para su futura maternidad.
Olavide critica duramente la educación en los conventos de monjas, ya que cree que las monjas no pueden dar una buena educación porque han pasado toda su vida encerradas en el convento.
Defiende que la educación femenina tiene que tener gran importancia en el país. Es necesario educar a toda persona decente que quiera y pueda costear su educación. Según Olavide, la Ilustración es obra netamente burguesa, que da importancia no a la sangre, sino al dinero.
En la educación de las mujeres, la edad de ingreso a la escuela sería de 7 años y se enseñaría a leer, escribir y aprender las labores de las mujeres; además se enseñaría a bailar, solfear, gramática del castellano, francés, geografía e historia. También sería conveniente que pudiesen tener acceso a un pequeño teatro.
-          Los niños:
Para los niños tiene las mismas ideas que para la educación de las niñas, es decir, la educación debe ir dirigida a las personas que puedan costearse su educación, dejando fuera a las personas más pobres.
El personal estaría integrado por un Rector, dos Prefectos y varios celadores. Los alumnos deberán entrar a la escuela a los 9 años sabiendo leer y escribir; y se enseñaría Gramática castellana, latín, matemáticas, moral, derecho natural, dibujo, baile y francés. Olavide cree conveniente, al igual que con las niñas, que tengan a su disposición un teatro.
Los niños se educarán durante 9 años en un internado y es muy recomendable que se casen nada más acabar el Colegio para evitar que puedan viciarse y corromperse.
-          Las clases sociales:
Mejorar la educación del país no supone que la educación sea universal y gratuita como ya hemos visto.
Olavide piensa que hay gente que nace para mandar y quien nace para trabajar, las personas que trabajan en los empleos más humildes son el motor del país, y los hijos de estos trabajadores no deben entrar a la escuela para que no abandonen el trabajo familiar.
Por último, dice que las escuelas deben estar abiertas para todas las personas, pero que han de ser obligados a pagar por su educación.